La Interpretación Ambiental

¿Qué es la Interpretación Ambiental? Interpretación

Sam Ham (1992); Plantea que la IA involucra la traducción del lenguaje técnico de una ciencia natural o área relacionada en términos e ideas que las personas en general, que no son científicos, puedan entender fácilmente, e implica hacerlo de forma que sea entretenido e interesante para ellos.

Origen de la Interpretación Ambiental

La Interpretación Ambiental no es totalmente nueva, sin embargo el empleo del término interpretación es de un uso más reciente.

  • El Servicio de Parques Nacionales de los EE.UU. comenzó a desarrollar cierto tipo de actividades guiadas para visitantes.
  • En Sudáfrica se generaban los primeros mapas y guías para los visitantes de los Parques Nacionales.
  • En la década de los 30’s, los programas interpretativos quedaron ya establecidos en los Parques Nacionales y Estatales de los EE.UU.

Objetivos de la Interpretación Ambiental

  • Objetivos de aprendizaje
  • Objetivos de comportamiento
  • Objetivos emotivos
  • Objetivos de manejo

Principios de la Interpretación Ambiental

La interpretación es un arte que combina muchas artes y la mejor interpretación es aquella que se realiza en una atmósfera de descubrimiento dirigido, logrando darle a la descripción una forma tangible y concreta. En ella los nombres de las plantas y animales deben ser visualizados como parte de la participación de la audiencia, y no como la causa de su participación.

Beneficios de la Interpretación Ambiental

1.- Contribuir directamente al enriquecimiento de las experiencias del visitante.

2- Darle a los visitantes consciencia sobre su lugar en el medio ambiente y facilitar su entendimiento de la complejidad de la coexistencia con ese medio.

3.- Puede reducir la destrucción o degradación innecesaria de un área, trayendo consigo bajos costos en mantenimiento o restauración, al despertar una preocupación e interés ciudadanos.

4.- Es una forma de mejorar una imagen institucional y establecer un apoyo público.

5.- Inculcar en los visitantes un sentido de orgullo hacia el país o región, su cultura o su patrimonio.

6- Colaborar en la promoción de un área o Parque, donde el turismo es esencial para la economía de la zona o país.

7- Motivar al público para que emprenda acciones de protección en pro de su entorno, de una manera lógica y sensible.

8- Puede generar financiamiento para las actividades de manejo de las áreas protegidas.

9- Puede crear empleos para las comunidades locales en los Centros de visitantes, como Guías Interpretativos, en el mantenimiento de senderos, elaboración de artesanías y souvenirs, etc.

Técnicas interpretativas

Alentar la participación. Aprender haciendo es uno de los recursos de mayor éxito en el proceso de aprendizaje.

Provocación. Es común el uso de espejos en las exhibiciones, dispuestos estratégicamente en un contexto y temas determinados, enfrentan sorpresivamente al individuo con su propia imagen; las leyendas o pie del espejo suelen decir “El animal más peligroso de la tierra” El uso de frases solas o en combinación con fotos chocantes (abrigos de piel, un animal cogido en una trampa, animales muertos por contaminación, etc. Esta técnica puede aplicarse también mediante la formulación de preguntas. Por ejemplo, el intérprete o los medios diseñados por él puede preguntar: “Que haría usted con 50 ha de bosque natural?”, o “¿Has pensado cómo sería este lugar sin la presencia de los árboles?

Relevancia al visitante. Las ideas y principios de la conservación son trasmitidos mejor si pueden ser ejemplificados con hechos familiares al público. La técnica consiste básicamente en hacer analogías o referirse a la presencia del visitante cuando se explique algo del lugar. De una hoja se puede decir que es una verdadera “industria fabricadora de azúcares”, de un volcán que es “como un grano de nuestra piel”, que “si la tierra fuera como una pelota de fútbol, su corteza sería tan delgada como una hoja de papel”, etc.

Aproximación temática. En el caso de la técnica “tema”, este habrá de ser expuesto en forma novedosa, inspiradora y sobre todo clara, es decir, el tema debe darse a conocer desde un principio y en forma atractiva.

Gráficos. Las técnicas gráficas permiten esquematizar los contenidos interpretativos, con lo cual se puede lograr una mejor ilustración de la información, Combinaciones de colores, tipos de letras y sistemas de representación gráfica deben ir a tono con la temática y las características del lugar en cuestión.

Potencial interpretativo

El potencial interpretativo existe cuando una variedad rasgos y ambientes importantes se encuentran a la vista. Aquellos senderos que conducen a la gente hacia lugares con rasgos especiales o sobresalientes tienen aún más potencial interpretativo (Ham, 1992).

Rasgos significativos a interpretar Eduardo

  • Cuerpos de agua
  • Sitios afectados por desastres naturales
  • Formaciones geológicas
  • Hábitat poco común o relevante en la región
  • Caídas o nacimientos de agua
  • Afloramiento de fósiles
  • Especies endémicas
  • Sucesos históricos
  • Observatorios de fauna

Un punto de valor escénico o paisajístico

Criterios para evaluar el potencial interpretativo

Criterios Bueno Regular

Malo

Singularidad

     
Atractivo      

Resistencia al impacto

     

Acceso a una diversidad de público

     

Afluencia actual de público

     

Representatividad didáctica

     

Temática coherente

     

Estacionalidad

     

Facilidad de infraestructura

     
´

Senderos Interpretativos

SenderoUn Sendero es un pequeño camino o huella que permite recorrer con mayor facilidad y seguridad un área determinada.

Modalidad del Sendero Interpretativo

Se identifican tres tipos o modalidades de utilización de los senderos interpretativos, a continuación se detallan:

Guiados

  • Conducidos por un guía.
  • Siguen normalmente una ruta definida
  • Se consideran en su planeación las características del público usuario (edad, esfuerzo físico, distancias, tiempos, entre otro
  • Los grupos no deben ser numerosos, no más de 20 personas.
  • El principal medio para transitar los senderos es por medio de la caminata, por lo que se deberán adecuar a esta actividad físico – motriz.
  • Planificada y cómoda Guía para el Diseño y Operación de Senderos Interpretativos

Autoguiados

Los visitantes realizan el recorrido del sendero con la ayuda de folletos, guías, señales interpretativas, señalamientos preventivos, restrictivos e informativos u otros materiales que existan en los centros de visitantes o lugares de información. Esto, junto con íconos de recomendación e información, ayudan a realizar el recorrido de una forma segura e informativa

Tipos de trazados para senderos autoguiados

Tipos

Mixtos

El sendero está equipado con cédulas de información y además es guiado por guías intérpretes de la naturaleza.

Tipos de Recorridos

Tipos recorrido

Impactos ambientales de la construcción de senderos en áreas protegidas

  • Impactos sobre el medio físico y el paisaje
  • Impactos sobre la fauna
  • Impactos sobre la flora

El Sendero Interpretativo Autoguiado Ventajas y desventajas

Ventajas de manejo

  • Pueden captar un mayor número de visitas.
  • Puede conducir a la gente hacia un área que acepta un uso muy intensivo y, por lo tanto, desviar la presión en otras áreas.
  • Sirven de orientación para personas que se hallan extraviadas.
  • Se establecen con un presupuesto relativamente bajo.
  • No requieren la presencia permanente de personal.

Desventajas de manejo

  • El costo de mantenimiento puede ser más alto de lo que cabría esperar.
  • Siempre tendrá un mayor riego al vandalismo.

Ventajas interpretativas

  • Permite que el visitante lo recorra a su propio ritmo y conveniencia.
  • Puede ser una actividad alternativa para aquellos que no gustan de participar en grupos organizados.
  • Ideal para familias, permitiendo a los padres explicar a los niños aspectos de su interés y a su nivel de comprensión.
  • Al colocarlo en áreas remotas, poco conocidas y con poco personal, favorecemos que estas sean valorizadas por el visitante (Da Re y Lechter, 1983).

Desventajas interpretativas

  • Es difícil incorporarle técnicas de comunicación atractivas
  • No responde a eventos espontáneos
  • Debe ser dirigido a un visitante promedio ya que no pueden satisfacerse las demandas por grupos especiales (niños, discapacitados, visitantes con mayor conocimiento, etc.)

DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE SENDEROS INTERPRETATIVOS

Diseño

  • El diseño y construcción de senderos es una herramienta fundamental en el ordenamiento efectivo de un Área Protegida, al canalizar el flujo de visitantes hacia determinados sectores y limitar el acceso a otros de mayor valor o fragilidad.
  • El sendero interpretativo ideal no existe por varias razones; cada recurso o lugar es diferente en su naturaleza, tamaño y calidad; los destinatarios varían ampliamente; y no existe un modelo de diseño que sea el mejor para unas determinadas circunstancias (Sontang, 1971; citado por Morales, 1992).

Esquema Metodológico para la planeación, Diseño y Operación de los Senderos Interpretativos

 

fases
Diseños
administración

Número de estaciones

Sam Ham (1992) plantea que no existe un acuerdo entre los autores sobre cuál es el número de estaciones o paradas ideal para un sendero. Algunos han recomendado de 15 a 18 paradas en un sendero de 800m, otros sugieren entre 20 a 30 y otros que 12 es el número óptimo. De modo general no deben sobrepasarse las 15 paradas incluyendo solamente aquellas estaciones que estén relacionadas (o que se pueden hacer para relacionar) con determinado tema. De acuerdo con Ham (1992) si se hace esto, y se mantiene cada parada simple, clara y corta, se estará practicando el mejor consejo, sin importar el número de paradas que tenga el sendero.

Longitud del sendero

Estos senderos deben tener una longitud menor de 1600 m, siendo los 800 m la longitud más acertada, ya que el visitante promedio podrá ir y venir en el sendero en no más de media hora, caminando cómodamente. Se recomienda que el recorrido en un sendero no requiera más de 45 minutos para completar su recorrido, ya que será un sendero largo que podrá significar dificultades para el visitante promedio y este podría permanecer más tiempo dentro, sin que esto signifique que haya disfrutado mas su recorrido.

Estándares Básicos de Diseño

Ancho de huella

1. 20 a 1. 80 m

Ancho de faja

4. 20 m

Clareo de altura

3. 00 m

Pendiente máxima

10%

Control de erosión por agua con inclinación

45 - 60 Grados

Otras recomendaciones para el diseño de senderos

Se recomienda que un sendero interpretativo no deba ponerse en contacto o atravesar carreteras, líneas de ferrocarril, farallones, ni otros tipos de peligros. Ya que los niños por ejemplo, podrían tomar el sendero por error o curiosidad.

De acuerdo con Ham (1992) el paso de un sendero debe ser llamativo; debido a que muchas de las personas que lo visitarán no conocen el área y pueden sentirse perdidos dentro de esta. Esto podría interferir en la experiencia educacional y podría también llevarlos hacia áreas frágiles y peligrosas tratando de encontrar el sendero. Debe entonces colocar flechas para indicar-les la dirección correcta y si es necesario marcas más conspicuas.

Textos y guiones

Según Moore (1987) los textos deben ser correctos, interesantes breves y fáciles de comprender. Sin embargo, deben ser más que informativos: una mera etiqueta que señala el nombre de un árbol no es interpretación sino información. Hay que explicar por ejemplo: ¿cuál es el origen del nombre común de un árbol?, ¿qué aves y animales dependen de él para su alimentación o refugio?, ¿es el árbol común o raro en el lugar?, ¿por qué? Se debe hacer lo posible para provocar y estimular al visitante a pensar; para ello resulta provechoso mostrarle relaciones, procesos y asociaciones que se dan en la naturaleza.

El tema

Todo sendero interpretativo debería tener un solo tema, de forma que los usuarios saquen el mejor provecho de la actividad, centrando su atención en un aspecto que pueda interiorizar y que sirva de hilo conductor de los contenidos del mensaje (Kneidsen y Sontag, 1971; citado por Morales, 1992).

El mapa temático letrero

RECORRIDO DE LOS SENDEROS DE INTERPRETACIÓN

 

Nombre del Sendero

Una vez decidida la ubicación general del sendero y que se ha determinado el tipo de sendero deseado (de tema general o especial) se debe pensar en el nombre del mismo. El sendero debe tener un nombre que estimule la imaginación y que represente algún rasgo o característica sobresaliente encontrada en el sendero (Moore, 1987).

Además debe añadir algo al interés y la atracción del sendero. Se sabe que los senderos con nombres descriptivos son más fáciles de identificar por los visitantes. Si el sendero tiene un rasgo particular que lo caracteriza, este rasgo debe convertirse en parte del nombre (Sharpe, 1982)

Métodos a utilizar

  • Paneles explicativos. Son un método práctico debido a su relativo bajo costo y facilidad de cambiar o mejorar sin alterar el resto del sendero.
  • Folleto. Los textos del folleto van acompañados de un mínimo correlativo a unos postes numerados en el sendero.
  • Exhibiciones. Utilizadas mayormente en interiores, aunque su aplicación en exteriores también es posible (muestras de rocas catalogadas, troncos, caracoles, etc.).

Audio. Básicamente el modulo con dispositivo de audio integrado

Elementos a considerar

Folleto y paneles

Exhibiciones Audio

Costo inicial

     

Vandalismo

     

Potencialidades de los medios de convertise en desechos

     

Riesgo potencial de deterioro del sitio

     

Intrusión estetica

     

Valor como souvenir de los medios

     

Problemas de mantenimiento

     

Progresión ilustrativa

     

Facildad de modificación

     

Lapso de atención del visitante

     

Factor de paso o de marcha

     

Total

     
Escala
Peor 1 2 3 4 Mejor

El Folleto

Ventajas

  • La existencia de un simple poste numerado en el sendero disminuye las probabilidades de vandalismo.
  • La combinación de folleto y postes es menos intrusiva.
  • El folleto pude tener valor de souvenir y servir como guía, si este tiene una buena calidad.
  • Se pueden conducir viajes guiados por el sendero y los visitantes pueden ignorar más fácilmente los postes que los carteles, por ello hay menor interferencia y distracción en una ruta con postes si la misma es utilizada también para caminatas guiadas.
  • Los costos interpretativos totales en este tipo de sendero son usualmente menores.

Desventajas

  • Los fondos para el suministro de folletos pueden no siempre estar accesibles.
  • Un cambio drástico en el sendero no puede ser inmediatamente corregido en los folletos.
  • Existe la posibilidad de que los folletos se conviertan en basura del sendero.

La distribución de folletos

  1. Entregando el folleto gratuito (solicitando que sea devuelto a la salida),
  2. Vendiéndolo a bajo costo, o solicitando un depósito que es retornable cuando devuelvan el folleto.
  3. Es importante destacar que las personas ponen mayor atención a lo que han debido pagar. Un folleto regalado frecuentemente termina como basura.

Señalética letrero

Un buen principio

El punto de inicio de un sendero debe ser marcado con un cartel que indique la longitud, el tiempo de recorrido promedio, regulaciones apropiadas, las medidas de seguridad contra peligros potenciales, y todo lo que se considere necesario informar de la manera más simple y puntual.

Un buen principio

El punto de inicio de un sendero debe ser marcado con un cartel que indique la longitud, el tiempo de recorrido promedio, regulaciones apropiadas, las medidas de seguridad contra peligros potenciales, y todo lo que se considere necesario informar de la manera más simple y puntual.

Intersecciones. Deben ser claramente marcadas con carteles o señales direccionales. Y siempre las distancias deben ser indicadas en los cruces y en otros puntos apropiados, sin ser excesivas.

Asociación. Suelen tener además del nombre un símbolo asociado con la palabra, o un color que pueda ser usado para marcarlo tan sencillamente como sea posible. En todos los casos la estética constituye un factor importante.

Integración. La señalización no debe distraer o “chocar” con el ambiente natural.

Visibles Las señales deben estar claras, ser de un mismo tamaño, y estar puestas al nivel de la vista de una persona de pie cuando sea posible o donde sean vistas fácilmente.

Mantener la atención La regla general es que un caminante nunca debe de avanzar más de 100 metros sin ver una señal frente o detrás de él.

El mantenimiento

En un sendero interpretativo el mantenimiento incluye también el retirar los árboles caídos, la maleza y el mantenimiento de toda la infraestructura instalada, incluyendo los drenajes y demás trabajos realizados directamente en el suelo. Se debe realizar una inspección diaria al sendero para recoger la basura y localizar cualquier evidencia de vandalismo o mal uso del sendero.

La evidencia de las personas que toman atajos debe ser eliminada con barreras y siembra de plantas. Todas las señales y postes dañados deben ser cambiados de inmediato. Es de estricto cumplimiento diario el patrullaje del sendero para que este pueda ejercer su papel como instrumento interpretativo.

Zonas de manejo en Áreas Protegidas Privadas

Las zonificación del uso público de un Área Protegida Privada forman parte de un proceso integral de ordenamiento en el que se establecen las zonas aptas para distintos tipos de uso. Estas zonas de manejo se definen en función de su valor para la conservación, el tipo de actividades a desarrollar y la intensidad de los usos admitidos. El uso público deberá incorporarse desde el inicio, tanto en la definición de los objetivos y zonificación como de las actividades de manejo. En general se distinguen siete tipos de zonas:

ZONA

VALOR NATURAL

OBJETIVO PRINCIPAL INTENSIDAD

DE USO PÚBLICO

EJEMPLO

DE EQUIPAMIENTO

Intangible

Alto

Preservación Ninguna Ninguno

Primitiva

Alto

Preservación

Muy baja

Senderos
Recuperación Medio Preservación

Baja/ Media

Senderos

Manejo de recursos

Medio Preservación

Baja/ Media

Senderos

Uso extensivo

Medio

Uso público

Alta

senderos, caminos

Uso intensivo

Bajo

Uso público

Muy alta

Áreas de camping

Especial Bajo Construcciones

Muy alta

Edificaciones

Los pasos para planificar un sendero peatonal

Paso 1:

Decidir el propósito del sendero: ¿Para qué?

Paso 2:

Identificar el tipo y número del usuarios: ¿Para quién?

Paso 3:

Estudiar todos los antecedentes disponibles en el área, utilizando como apoyo mapas y fotos aéreas, para trazar la posible ruta del sendero.

Paso 4:

Identificar el terreno los lugares exactos por donde resulta interesante que pase el sendero, como bordes de ríos, cascadas de agua, miradores y otros elementos atractivos sobresalientes.

Paso 5:

Identificar el terreno las áreas frágiles o riesgosas por donde un sendero NO debe pasar, como pantano, pendientes fuertes, sitios con vegetación frágil o de reproducción de animales silvestres.

Paso 6:

Marcar los sitios de interés y las áreas restringidas en un mapa (con distintos colores) y dibujar las rutas del sendero conectando los puntos de interés entre si.

Paso 7:

Marcar en terreno la ruta exacta por donde el sendero debe pasar y revisarla correctamente antes de construirlo.

Paso 8:

Planificar la técnicas de construcción, las herramientas a utilizar y el equipo de trabajo que se encargará de la faena.

  • Para construir un sendero a veces es necesario hacer un corte en el terreno y rellenar la ladera intervenida.
  • Los puentes son infraestructuras necesarias para que el sendero cruce por arroyos y ríos.