Durante el siglo XVII, los jesuitas y durante el siglo XVIII los franciscanos entablaron con los Chiriguano una relación difícil, en la que por momentos los religiosos eran bien recibidos para luego ser desterrados o muertos en algunos casos, o eran simplemente buscados para que se naturalicen entre los Chiriguano.
El siglo XIX, la historia Chiriguana está llena de sucesos graves, de matanzas de blancos y de matanzas de indígenas.
Los guaraníes actuales desde los primeros cronistas fueron denominados como “Chiriguanos”, el padre Comajuncosa dice: “Chiriguano es termino compuesto de la lengua quechua, y quiere decir estiércol frío: nombre que quizás por desprecio les darían los antiguos vasallos del Inca; más ellos para distinguirse de las otras naciones se dan asimismo con jactanciosa antonomasia el nombre de Ava (palabra guaraní que significa hombre).
El término “Chiriguano” fue rechazado por la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), por ser la denominación impuesta por la colonia, sin embargo varios antropólogos y etnohistoriadores (Pifarré, Albo, Riester, etc.) han publicado libros con el nombre de Chiriguano con el sentido de hacer una diferencia entre los guaraní del Paraguay o Brasil y los guaraní de Bolivia (Xavier Albó definió el término chiriguano como “Guaraní” casado con Chané).
A esta división se puede hacer una subdivisión de acuerdo a las diferentes situaciones tanto étnicas como geográficas y de situación social en la que se encuentran los diferentes grupos y las zonas a las que pertenecen:
El Isoso |
Guaraní de origen Chane |
La Provincia Cordillera |
Ava (Hombre) |
Los Simba |
Ava Guaraní |
Los Guaraní Empatronados |
Ava Guaraní (Chuquisaca) |
Los Guaraní de Tarija |
Ava Guaraní |
Albó aumenta una subdivisión más que son los guaraníes que emigraron a la
Argentina por cuestiones de trabajo en la zafra y que terminaron instalándose en ese país. (Albó 1990).
Primer grupo de guaraníes, los Isoceños, como su nombre lo indica se encuentran ubicados en la zona de los bañados del Isoso, parecen tener un origen diferente al resto de los guaraní, teniendo mayor procedencia Chané. Los guaraníes de la provincia Cordillera tienen que ver con la fundación de las misiones y con algunas zonas tradicionalmente libres. Los simbas pertenecen a una comunidad en el valle de Igüembe llamado Tentayapi, si bien cierta parte de los guaraníes de Tarija (Itika Guasu) también utilizan la simba (trenza), su nombre hace alusión a la tradicional forma de llevar el pelo largo y el uso de la tembeta (pedazo de madera que se coloca en el labio inferior del hombre), como distintivo de origen. Los guaraníes del Isoso no se auto identifican con el nombre de “Ava” sino con el de “Iyambae (sin dueño) debido a factores históricos. Sin embargo los guaraníes de la provincia Cordillera, los Simbas, los guaraníes empatronados y los del departamento de Tarija se autodenominan “Ava”, el significado lo explica Gianechini de la siguiente manera:
“Ava, hombre, nombre con que los chiriguanos se llaman a sí mismos y a toda su tribu y con el quieren dar a entender que son gente por antonomasia, a diferencia de las demás tribus que miran con desprecio a la manera de los antiguos romanos que así mismo llamaban homo y a los extranjeros bárbaros” (Gianechini en Albó 1990 329).
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento de Santa Cruz, en la provincia Cordillera, en los municipios de Cuevo, Boyuibe, Charagua, Cabezas, Gutiérrez, Camiri y Lagunillas.
FAMILIA LINGÜÍSTICA
Los guaraníes pertenecen a la familia lingüística Tupíguaraní del continente sudamericano.
POBLACIÓN Y NÚMERO DE HABITANTES
Según la Agenda Indígena 77.500 guaraníes en el departamento de Santa Cruz.
La población indígena de la región chaqueña de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija llega aproximadamente a 79.829 habitantes, de las cuales 77.125 son guaraníes (Censo 2001) ; por otro lado la APG – Asamblea del Pueblo Guaraní ha contabilizado un total de 133.393 guaraníes en toda Bolivia.
ORGANIZACIÓN
El territorio guaraní estaba dividido en especies de provincias o “Guara” en las que se agrupaban los tentas o grupos familiares, normalmente familias extensas.
Estas tentas podían incluir hasta 200 personas de tres generaciones diferentes bajo el mando de un “Tuvicha”. Estas familias extensas eran verdaderos pueblos relativamente autosuficientes y se denominaban con la palabra de pertenencia “ore”. El siguiente peldaño estaba simbolizado por la palabra “Ñande” que incluía varias de estas tentas unidas mediante alianzas, que podía abarcar una región o provincia “Guara”. El líder de una guara o provincia seria llamado Mburuvicha. El siguiente nivel era que varias de estas guaras se agruparan con un fin común, como una guerra y por lo tanto la reunión de varios Mburuvichas significaba guerra inmediata, este sistema fue seguido hasta el siglo XVIII en el que hubo un cambio en la forma de las tentas, ya que se hicieron más pequeñas; aunque se seguía coordinando en los diferentes niveles anteriormente citados.
El último paso histórico lo dieron los guaranís con la creación de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) en 1987. Esta organización surge después de un periodo en que los guaraníes se habían integrado al movimiento campesino de la CTSUCB. Según Chumiray (1992), este tipo de experiencia de sindicalización (ligadas al caos de las políticas públicas nacionales) rompía una estructura tradicional comunitaria, por lo que no tuvo mucho éxito, constituyéndose en un paso efímero al interior de los guaraníes, hubo bastante discusión acerca de la creación de una organización propia que los representara y que al mismo tiempo respetara sus tradicionales formas de gobierno; las mismas que son procesos lentos pero muy estructurados y organizados, no solo responden a las coyunturas van más allá.
Este tipo de organización indígena sirve como interlocutora de las demandas guaraníes, al mismo tiempo que funciona como la única representante legal ante organismos gubernamentales e internacionales, con la creación de la APG, se vio la necesidad de descentralizar en capitanías, un tamaño menor que pudiera atender a sus zonas. El comité ejecutivo de la APG tiene su sede en la ciudad de Camiri, además de una estructura, también tienen organizado el P.I.S.E.T. (Producción, Infraestructura, Salud, Educación y Territorio), así mismo están organizadas las mujeres que tienen los mismos cargos que los hombre con una Cuña Mburuvicha.
ECONOMÍA, ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y CULTURALES
La actividad económica de los guaraní en sus diferentes parcialidades y ámbitos es la misma, la agricultura predominante y dentro de ella, el cultivo de maíz, poroto, fríjol, yuca, plátano, cítricos, zapallo; se aprovechan normalmente las semillas del algarrobo para hacer chicha.
Las actividades de caza, pesca y recolección son muy comunes además de estar orientadas a complementar la dieta básica familiar, la práctica de la recolección es frecuente, tanto de miel como de frutas y plantas medicinales.
Fuente: Agenda Indígena, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, USAID. 2007Pueblo Indígena Isoceño-Guaraní
FAMILIA LINGÜÍSTICA: Tupi Guaraní
NOMBRE PROPIO: Isoseños Tapüi
NOMBRE ATRIBUIDO: Isoseños
UBICACIÓN: Las comunidades isoseñas están dentro el ecosistema del Gran Chaco, a ambos márgenes del río Parapetí; conforman un distrito indígena perteneciente al municipio de Charagua, al sudeste de la provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz.
19° y 20° latitud sur y 62° y 63° longitud oeste.
POBLACIÓN:8.000 habitantes en el Isoso; más dispersos en el departamento de Santa Cruz (PDM Charagua).
N° de COMUNIDADES:
22 comunidades Guaraníes en el Isoso.
ETNOHISTORIA: Los indígenas que habitan hoy la zona del Isoso, recién fueron nombrados en el siglo XVIII, pertenecen al grupo Tupi-Guaraní. En los años 20 del siglo XX, el primer antropólogo que visitó a los isoseños, Erlan von Nordenskiöld, encontró aun muchos indígenas hablando aparte del guaraní, el chané, lengua arawak. En 1980 existían algunos ancianos (Riester encontró 3) hablando algunas palabras chané. Seguro es que los isoseño son el resultado de la mezcla entre los guerreros ava y el pueblo pacífico de los chanés. Otra teoría es que un grupo de chané se retiró frente a la invasión guaraní antes de la conquista española a la actual zona, refugiándose allí. La guaranización de los isoseño hay que entenderla como un proceso lento que duró varios siglos. La mitología de los isoseño nos transmite que en el siglo pasado, ellos no sólo lucharon contra los matakos y ayoréode, sino también contra los ava que querían ocupar los territorios del Isoso.
ECONOMÍA TRADICIONAL: Su economía está basada en la producción agrícola, donde predomina el maíz, y los cultivos se realizan bajo riego por acequias del río Parapetí. Esta actividad es complementada por la cacería, pesca, recolección estacional de frutos silvestres y la producción ganadera bovina y caprina. Las aves de corral, como gallinas, patos y pavos, son también animales de cría doméstica.
Tiene mayor importancia la venta de la fuerza de trabajo, sobre todo como zafreros en Santa Cruz, que ocasiona una elevada tasa de migración temporal que puede llegar al 80% de la población masculina. Muchos zafreros para la caña de azúcar se quedan para la cosecha de algodón.
IDEOLOGÍA: Los isoseños tienen una complicada cosmovisión y una amplia y rica mitología. Siguen celebrando cultos tradicionales, como «El Gran Fumar», vehículo de comunión colectiva y representación de la identidad propia, en cuya cabeza está el chamán, el Ipaye.