Hace unos 10.000 años, los primeros humanos de la Amazonia crearon miles de islas de bosque en los Llanos de Moxos de Beni,en las que domesticaron varias especies de plantas silvestres
Los primeros habitantes humanos del Amazonas crearon miles de islas de bosques artificiales mientras domesticaban plantas silvestres para cultivar alimentos, según muestra un nuevo estudio.
El descubrimiento de los montículos es la última evidencia que muestra el extenso impacto que la gente tuvo en la zona. Desde su llegada, hace 10.000 años, transformaron el paisaje cuando comenzaron a cultivar yuca y calabaza.
Esto llevó a la creación de 4.700 de las islas de bosques en lo que hoy son los Llanos de Moxos del departamento del Beni, al norte de Bolivia, según ha descubierto el equipo. Esta zona de sabana se inunda de diciembre a marzo y es extremadamente seca de julio a octubre, pero los montículos permanecen por encima del nivel del agua durante la temporada de lluvias permitiendo que los árboles crezcan en ellos. Los montículos promovieron la diversidad del paisaje, y muestran que las comunidades en pequeña escala comenzaron a dar forma al Amazonas 8.000 años antes de lo que se pensaba.
La investigación confirma que esta parte del Amazonas es uno de los primeros centros de domesticación de plantas en el mundo. Utilizando cuerpos microscópicos de sílice de plantas, llamados fitolitos, que se encuentran bien conservados en los bosques tropicales, los expertos han documentado las primeras pruebas encontradas en el Amazonas de yuca -10.350 años atrás, calabaza -10.250 años atrás, y maíz -6.850 años atrás. Se eligieron las plantas que crecían en las islas forestales porque eran ricas en carbohidratos y fáciles de cocinar, y probablemente proporcionaban una parte considerable de las calorías consumidas por los primeros habitantes de la región, complementadas con pescado y algo de carne.
El estudio, que figura en la revista científica Nature, fue realizado por Umberto Lombardo y Heinz Veit de la Universidad de Berna, José Iriarte y Lautaro Hilbert de la Universidad de Exeter, Javier Ruiz-Pérez de la Universidad Pompeu Fabra y José Capriles de la Universidad Estatal de Pennsylvania.
El estudio incluyó un análisis regional a gran escala sin precedentes de 61 sitios arqueológicos, identificados por teledetección, ahora parches de bosque rodeados de sabana. Se recuperaron muestras de 30 islas de bosque y se realizaron excavaciones arqueológicas en cuatro de ellas.
El Dr. Lombardo dijo: “Los arqueólogos, geógrafos y biólogos han sostenido durante muchos años que la Amazonia sudoccidental fue un probable centro de domesticación de plantas tempranas porque muchos cultivos importantes como la mandioca (yuca), la calabaza, el maní y algunas variedades de chile y frijoles están genéticamente muy cerca de las plantas silvestres que viven aquí. Sin embargo, hasta este reciente estudio, los científicos no habían buscado, ni excavado, antiguos sitios arqueológicos en esta región que pudieran documentar la domesticación precolombina de estos cultivos de importancia mundial”.
Para el profesor José Iriarte, uno de los autores del estudio, ”las pruebas genéticas y arqueológicas sugieren que hubo al menos cuatro zonas del mundo donde los humanos domesticaron plantas hace unos 11.000 años, dos en el Viejo Mundo y dos en el Nuevo Mundo. Esta investigación nos ayuda a probar que la Amazonia sudoccidental es probablemente la quinta.”
Así también, Iriarte indicó que la evidencia encontrada en la investigación muestra que los primeros habitantes de la zona no eran sólo cazadores-recolectores tropicales, sino colonizadores que cultivaban plantas. Un hecho que abre la puerta para sugerir que ya comían una dieta mixta cuando llegaron a la región.
“A través de un extenso estudio arqueológico que incluye excavaciones y después de analizar docenas de fechas de radiocarbono y muestras de fitolitos, demostramos que los pueblos precolombinos se adaptaron y modificaron las sabanas estacionalmente inundadas de la Amazonia sudoccidental construyendo miles de montículos donde asentarse y cultivando e incluso domesticando plantas desde el comienzo del periodo del Holoceno”, dijo Javier Ruiz-Pérez.
Foto de portada: Islas de bosque vistas desde arriba. Créditos: Umberto Lombardo