Descubre una nueva Bolivia a través del turismo sostenible

Progresivamente la sociedad ha ido tomando clara consciencia sobre la necesidad crucial de cuidar del medio natural y los recursos del planeta. Al margen de conductas como el reciclaje o la reutilización, numerosos sectores se han apuntado a esta nueva forma de desarrollo en equilibrio con la naturaleza, como sucede en el caso del turismo, uno de los campos que con mayor fuerza intenta paliar el desgaste producido por su propia actividad durante un largo período de tiempo.

Y es que la explotación de los recursos a través de infraestructuras hoteleras y turísticas sin control, o la visita sin medida de miles de personas a zonas que debían haber sido protegidas, ha supuesto un fuerte impacto sobre el hábitat de numerosas zonas, que busca ser ahora compensado con campañas de apoyo al llamado turismo responsable o sostenible. Este turismo, que se basa en el compromiso con los lugares visitados y con hacer  uso óptimo de los recursos ambientales, tiene como objetivo mantener los procesos ecológicos y conservar el patrimonio natural y la biodiversidad de cada zona.

Estas conductas comprometidas son especialmente importantes en el caso de destinos turísticos de gran riqueza natural, como sucede con Bolivia, que centra una gran parte de sus visitas anuales en sus espacios naturales y en su vida silvestre, muchos de ellos protegidos por el Estado. Para facilitar el ecoturismo en el país y reducir el impacto sobre el medio, resulta importante seguir una serie de simples consejos que convertirán nuestro viaje a Bolivia en una experiencia maravillosa con repercusiones favorables para sus habitantes:

  • Busca información antes de viajar sobre la cultura de Bolivia. No te conviertas en un turista intrusivo y muestra respeto por las comunidades anfitrionas contribuyendo a la conservación del modo en que viven y expresan su cultura. Conseguirás descubrir zonas maravillosas basadas en el ecoturismo como el festival de la Orquídea en la región oriental de Santa Cruz de la Sierra, donde disfrutar de las orquídeas bolivianas, con sus originales formas y sus colores exóticos. Un festival que atrae cada vez a un mayor número de turistas y que promueve el desarrollo de la comunidad de la zona.
  • Apuesta por proveedores concienciados con la protección del medio. Revisando páginas de anuncios en internet podrás encontrar a los proveedores más respetuosos y concienciados con el progreso sostenible del turismo en el país. Para conseguirlo es importante planificar tu viaje escogiendo proveedores que sepan indicarte cómo proteger las zonas y especies en peligro.
  • Consume productos locales siempre que te sea posible. Compra objetos fabricados artesanalmente o por la industria local y come en restaurantes típicos cuando te resulte posible. Busca en páginas de anuncios online, donde podrás encontrar desde autos usados en buen estado hasta un listado de restaurantes, para optar siempre por las opciones que favorezcan el desarrollo de la población autóctona y el menor impacto posible sobre el medioambiente.
  • No generes basuras en exceso. Sé cuidadoso y  visita los lugares dejándolos del mismo modo en el que los encontraste, procurando que tu presencia no suponga un factor negativo para la naturaleza local.
  • No dejes de controlar el consumo de agua y energía. Aunque en Bolivia podrás hospedarte en numerosos hoteles y disfrutar de grandes comodidades, es importante no dejar de ser consciente de la importancia que tienen los pequeños gestos para ahorrar energía y agua, como apagar las luces siempre que no vayas a utilizarlas, o no poniendo a lavar cada día las toallas en el hotel, ya que esto sólo producirá una mayor contaminación a través de los detergentes y suavizantes del lavado.

Documentos de interés

Covid19
Los Virus

Noticias de la Red Ambiental de Información (RAI)

¿Qué esconde la basura de Santa Cruz de la Sierra? Contaminación, manejo deficiente y un posible desastre ambiental en el relleno sanitario más grande de Bolivia

En Santa Cruz, la basura revela más que desechos: esconde historias de trabajadores impagos, comunidades contaminadas y promesas incumplidas. Entre bloqueos y montañas de residuos, emerge una lucha diaria por dignidad y justicia ambiental. Por: Lisa Corti Santa Cruz de la Sierra no solo es la ciudad más grande de Bolivia; sino de mayor crecimiento […]

24.Ene.2025


Aguaragüe: la resistencia guaraní contra un túnel que pone en riesgo su fuente de agua

Por Miriam Telma Jemio / RAI Las mujeres guaraníes han emergido como las “Guardianas del Aguaragüe”, defendiendo un área protegida cuyo equilibrio hídrico está en riesgo. La construcción de un túnel, parte del proyecto para mejorar la carretera Caraparí-Yacuiba, podría agravar la escasez de agua que ya afecta a la región debido a la sequía. […]

12.Dic.2024


El 40% de las operaciones mineras en San Lucas, Chuquisaca, incumplen la mitigación ambiental

Por Luis Alberto Guevara (Este reportaje es una alianza periodística entre la Red Ambiental de Información – RAI y Correo del Sur) A más de 3.3000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), extensas colinas se extienden por la región sur del municipio de San Lucas, en el departamento de Chuquisaca, donde la vegetación es […]

20.Nov.2024


Cortometraje de la RAI sobre contrabando de la peta de río gana premio en el Festival de Cine Verde

El Festival Internacional de Cine Verde cerró su XII edición el pasado 15 de noviembre en Santa Cruz de la Sierra, tras cuatro días de proyecciones que presentaron 15 producciones nacionales e internacionales. La Red Ambiental de Información (RAI) participó del festival con cuatro producciones, entre las que estaba la investigación “Tras las huellas del […]

19.Nov.2024


Indígenas de la TCO Turubó demandan a las haciendas ganaderas que represaron las aguas del río San Lorenzo

Por Erika Bayá En 2020 las cinco comunidades de la TCO Turubó en San José de Chiquitos, se dieron cuenta que el caudal del río San Lorenzo que pasa por su territorio se estaba secando. Inicialmente pensaron que la causa era el Cambio Climático, pero luego se enteraron y además verificaron que dos haciendas habían […]

18.Nov.2024